El paso anual de zorzales hacia la Península es generalmente decreciente.
Una vez finalizada la temporada de zorzales que hemos tenido y teniendo en cuenta los comentarios de cazadores; en líneas generales, ha sido más numerosa la presencia de éstos que en temporadas pasadas. Principalmente, la climatología adversa en el Centro y Norte de Europa ha favorecido su entrada migratoria en la Península.
No obstante y haciendo un balance, cada temporada, a lo largo de la geografía nacional se va observando una paulatina reducción de las capturas de zorzales. Ya una buen tirada, queda recluida en la memoria de muchos y es un hecho casi fortuito o que casi se puede contar con los dedos de una mano. Muchos cotos de caza que hace pocos años contaban con extraordinarios pasos de zorzales, actualmente, sólo cuentan con historias y anécdotas de tiempos pasados que fueron mejores.
Se ha realizado recientemente un estudio, “Seguimiento de Especies Cinegéticas Migratorias en el Estrecho de Gibraltar” recopilando datos de capturas de especies cinégeticas en jornadas de caza por parte de dos Sociedades Federadas que tienen sus cotos en Tarifa (Cádiz). Dichas sociedades son: la sociedad La Codorniz con los cotos La Codorniz, CA-10.651, Los Zorrillos, CA-10.918 y Bolonia, CA-11.212 y la sociedad El Águila Imperial con el coto El Chaparral, CA-10.099.
Sobre el zorzal existen datos contradictorios entre los censos de la SEO y los datos de captura en Tarifa. Los primeros, manifiestan un incremento moderado mientras que las capturas de caza descienden de modo generalizado.
La explicación de este hecho se encuentra en los estudios de migración realizados a largo plazo, como el publicado por Tellería con 40 años de datos. La conclusión es, que la distancia de migración ha ido disminuyendo paulatinamente.

Movimientos migratorios.
Las aves migradoras invernantes de Europa cada vez cubren menos distancias hacia zonas más meridionales porque encuentran el alimento antes. Al encontrarse Tarifa en el extremo más alejado de migración hacia el Sur (los zorzales europeos llegan hasta Marruecos como zonas más lejanas). Gran parte de ellos no llegan hasta aquí porque encuentran lugares idóneos de alimentación mas cerca de su origen.
Esto se explica por el cambio climático; los inviernos son menos duros en el Norte y Centro de Europa. Los campos ya no se hielan ni se cubren de nieve como antes y los zorzales encuentran alimento donde antes era prácticamente imposible. Esta situación se ve también reflejada a lo largo de toda la superficie nacional.
Se puede afirmar que las poblaciones de zorzales no disminuyen, sólo cubren menos distancia buscando zonas idóneas de alimento.


Los cazadores pueden colaborar activamente en el conocimiento de las especies cinegéticas tan sólo anotando lo que cazan.
Es fácil, y generan interesantes resultados, entre otros, verificar que las memorias anuales de caza dispongan de veracidad. Así, recopilar datos para la elaboración de los planes técnicos, conocer el resultado de nuestra gestión y la evolución de las especies.
Estos datos y la información mostrada, son un resumen del proyecto fin de carrera de Antonio Muñoz Vázquez.
Eduardo Briones Villa. Biólogo FAC.
Antonio Muñoz Vázquez. Ingeniero de Montes.
Ricardo Zamora Díaz. Profesor Escuela de Ingenieria de Montes de la UCO.
© Copyright: Imágenes: ABC, Jari Peltomäki
Deja un comentario
You must be logged in to post a comment.